Leo Genovese: de Venado Tuerto al mundo, un embajador argentino del jazz
Es uno de los argentinos más destacados en la escena internacional.
Es uno de los argentinos más destacados en la escena internacional.
Nacido y criado en Venado Tuerto, Leo Genovese encontró en la música su lenguaje universal desde una edad temprana. Su formación comenzó con el piano, explorando un repertorio clásico que más tarde ampliaría hacia el jazz, el folclore argentino y otros géneros. Durante su adolescencia, la vida cultural de su ciudad fue un motor fundamental para su desarrollo, brindándole las primeras oportunidades de presentarse en público.
El salto a la formación profesional
Tras consolidar sus bases musicales en su ciudad natal, Genovese decidió expandir sus horizontes y estudiar en Berklee College of Music, en Boston, una de las instituciones más prestigiosas del mundo para músicos. Allí perfeccionó sus habilidades como pianista y compositor, además de encontrarse con colegas de distintas culturas que influyeron profundamente en su visión artística.
Una carrera que traspasa fronteras
Con una sólida formación y un estilo propio, Leo se posicionó como un músico versátil capaz de adaptarse a diversos géneros. Ha trabajado con figuras icónicas como Esperanza Spalding, con quien compartió escenarios en giras internacionales. Sin embargo, uno de los hitos más destacados de su carrera fue su incorporación a la banda de Residente, el exlíder de Calle 13. Este proyecto le permitió explorar la música urbana y los sonidos latinos desde una perspectiva experimental, aportando su sello personal a cada composición.
Reconocimientos y proyectos personales
Además de sus colaboraciones, Genovese también ha desarrollado una carrera solista que incluye discos como Seeds y Argentinosaurus, donde fusiona el jazz con raíces argentinas y elementos contemporáneos. Su trabajo ha sido reconocido en diversos festivales internacionales, consolidando su reputación como un artista innovador.
La curiosidad como motor creativo
Uno de los rasgos más destacados de Leo Genovese es su insaciable curiosidad. Según el propio músico, su filosofía se basa en explorar y aprender constantemente. "No me interesa repetir fórmulas; cada proyecto es una oportunidad para descubrir algo nuevo", afirmó en una entrevista. Esta mentalidad le ha permitido destacar en la escena musical global, conectando con artistas y audiencias de todo el mundo.
Venado Tuerto como raíz y orgullo
Aunque su carrera lo ha llevado a recorrer los principales escenarios internacionales, Genovese nunca pierde de vista sus raíces en Venado Tuerto. La ciudad, que lo vio dar sus primeros pasos, sigue siendo un pilar emocional para él. En varias ocasiones, ha expresado su gratitud hacia su comunidad natal, reconociendo la influencia de su entorno en su identidad artística.
Un embajador cultural argentino
Leo Genovese se ha convertido en un embajador del talento argentino en el mundo. Su capacidad para fusionar géneros y su constante búsqueda de innovación lo han posicionado como una figura única en la música contemporánea. Desde su aporte a la banda de Residente hasta sus proyectos solistas, su trabajo es celebrado tanto por críticos como por colegas.
La colisión fue con causas a determinar. Se registró en Monje, en la tarde de este martes. Afortunadamente, sólo hubo que lamentar daños materiales en el frente y en la parte de atrás de cada vehículo de gran porte.
El ministro de Obras Públicas de la provincia se manifestó tras la circulación de un comunicado de Vialidad Nacional. “En vez de amenazar con parar una obra provincial que les resuelve una congestión nacional, tengan a bien colaborar y no poner palos en la rueda”, fustigó.
Presidido por la viceintendenta, Diana Baccaro, en el monumento homenaje a los caídos en la guerra de Malvinas tuvo lugar en Villaguay el acto central por el 43º aniversario de la guerra.
Arreglaba un extractor eólico, pero al pisar una chapa cayó al vacío. Fue internado rápidamente, pero murió durante las primeras horas de este miércoles 2 de abril.