La obra social provincial saldará la deuda de octubre y noviembre de 2024 y los médicos volverán a brindar cobertura. Así quedó rubricado en un acta acuerdo firmado entre las partes. Comienza la negociación para definir un nuevo convenio.
El Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) y la Federación Médica de Entre Ríos (Femer) alcanzaron este miércoles 5 de febrero un acuerdo que permite, en principio, restablecer las prestaciones a un universo de 300.000 afiliados. Las partes firmaron un acta acuerdo, en la cual el Iosper se compromete a saldar la deuda correspondiente a octubre y noviembre de 2024, sumado a la necesidad de trabajar en un nuevo convenio en marzo.
En esta instancia, se acordó pagar la facturación del mes de diciembre de 2024, presentada en enero, del siguiente modo: un 50% el 28 de febrero y el saldo el 13 de marzo.
“Nuestra prioridad es proteger los derechos y los beneficios de nuestros afiliados y que cuenten con las prestaciones como corresponde; pero, además, estamos trabajando seria y responsablemente para normalizar y ordenar la obra social de los entrerrianos. El estado de situación actual es producto de los desmanejos, las irregularidades y la ineficiencia en la gestión durante los últimos 20 años”, afirmó el equipo interventor.
LOS AFILIADOS, REHENES DEL SISTEMA
Mientras duró el conflicto, los afiliados enfrentaron un verdadero dilema: pagar un valor diferenciado por las consultas y en algunos casos se le sumaba el cobro ilegal del plus.
La falta de cobertura médica generó un estado de incertidumbre entre muchos pacientes, especialmente en el grupo que abarca a los adultos mayores de Entre Ríos. Para ello basta con conocer el testimonio de las autoridades del Centro de Jubilados y Pensionados Provinciales del Departamento Paraná.
“Hay gente que como los médicos no estaban atendiendo tuvo que pagar por las consultas”, advirtió la presidenta de la entidad, Griselda Ledesma.
A medida que se agravaba el conflicto, el Centro de Jubilados comenzó a recibir consultas de sus socios, incluso de aquellos que no podían afrontar el pago de un arancel diferencial. “Me llegaron los datos de una señora a quien no le están entregando una droga que necesita. Ahora le habían puesto la droga que le correspondía a otro paciente; nos dice que está desesperada para que le entreguen su droga para devolverla”, aseguró Ledesma en declaraciones a Mirador Entre Ríos.